- Tags:: 📚Books , ✒️SummarizedBooks , Mental models
- Author:: Adam Grant
- Liked:: 4
- Link:: Piénsalo otra vez: El poder de saber lo que no sabes (Deusto) : Grant, Adam, Casanovas López, Alexandre: Amazon.es: Libros
- Source date:: 2022-01-12
- Finished date:: 2024-08-04
- ISBN:: 978-8423432905
- Cover::
Why did I want to read it?
Llevaba tiempo detrás de Adam Grant y simplemente me lo crucé buscando nuevo libro.
What did I get out of it?
La verdad que no grandes cosas.
2. Quaterback de salon y síndrome del impostor
Como en ✍️ Sin machirulos hay paraiso. Una charla heterofriendly sobre management:
Lo que resulta más sorprendente de estos resultados es que normalmente aplaudimos a los grandes líderes y emprendedores por su determinación y perspicacia. Esperamos de ellos que sean el paradigma de la convicción: seguros y decididos. Sin embargo, las pruebas revelan que cuando los directivos de las empresas compiten en torneos para tasar productos, los mejores estrategas son en realidad los más lentos e inseguros.Como haría un científico minucioso, se toman todo el tiempo que necesitan, por lo que tienen la flexibilidad necesaria para cambiar de opinión. (p. 38)
Las investigaciones revelan que cuanto más elevada sea tu puntuación en los test de inteligencia, mayor es la probabilidad de que te creas ciertos estereotipos, ya que eres mucho más ágil reconociendo patrones teóricos.* Además, los experimentos más recientes sugieren que cuanto mayor sea tu inteligencia, también será mayor la dificultad para actualizar tus creencias. (p. 41)
Dunning-Kruger es más peligroso al principio. Creo que esto es otra de las cosas que hacen que sea difícil trabajar en Data (Ser data-driven no es de guapas): todo el mundo es ahora mismo al menos un principiante en Data.
Síndrome del impostor puede ser beneficioso porque te empuja a rendir más (cap. 2). Además, uno debe confiar en uno mismo (en su capacidad de aprender), pero no necesariamente en sus herramientas actuales.
3. El placer de equivocarse
Se puede disfrutar del error (porque es aprendizaje). Pero (y esto es mío), no estoy de acuerdo en asumir esto alegremente: uno tiene que entender que en determinados entornos esto puede tener un coste social alto.
4. Un club de la lucha positivo. La psicología del conflicto constructivo.
Intentar no tomarse nada personal y enfocarse en cómo funcionaría la solución del otro.
Las pruebas demuestran que los antipáticos dicen lo que piensan más a menudo (p. 120).
Pero…
…el descontento sólo fomenta la creatividad cuando la gente se siente involucrada y apoyada;
5. Bailar con los rivales. Cómo ganar debates e influir sobre las personas
- Empezar buscando puntos comunes.
- No plantear muchos argumentos: hacer menos y de mayor calidad.
- Hacer preguntas a la otra persona para guiar la reflexión.
- Mostrar una confianza “moderada” (Strong opinions, weekly held no funciona en realidad).
🦜Agotar a una persona en una discusión no es lo mismo que convencerla.
6. Rencor en el terreno de juego. Reducir los prejuicios desmontando estereotipos
Conocer a las personas ayuda a desmontar el prejuicio pero por desgracia solo para ese individuo, no para el colectivo.
Ayuda invitar a reflexionar sobre lo arbitrario de nuestras creencias con preguntas del tipo: “¿cómo pensarías de X si hubieras nacido en China?“. Es más, luego más adelante hay un concepto muy interesante relacionado, el velo de ignorancia de John Rawls:
… el velo de ignorancia nos exige que valoremos la justicia de una sociedad con esta pre-gunta: ¿estaríamos dispuestos a formar parte de una sociedad sin saber qué lugar ocuparíamos en ella? (p. 241)
Aunque ojo porque bastante estereotipos que tenemos casan con los valores de esos grupos (aunque luego se ajusten mejor o peor a cada individuo, y aunque luego nos cueste más o menos actualizar nuestra creencia) (p. 187)
Como nota añadida, el autor confirma lo que ya dijo Francisco Umbral en 1981 en su artículo No somos nadie | Sociedad | EL PAÍS:
No nos definimos por lo que somos, si no por lo que no somos. (p. 171)
7. Cómo una escucha adecuada motiva a la gente para cambiar
Escuchar y preguntar con genuina curiosidad ayuda a que la gente no dispare sus mecanismos de autodefensa. La postura ideal es posicionarse como si fueras un guía en la conversación. Si falllamos en una persuasión, podemos estar reforzando las creencias de esa persona. Y un modo estupendo de fallar es que la otra persona se de cuenta de que la estamos intentando persuadir.
Se recomienda en varios puntos ir sumarizando lo hablado. I knew it! Esto que hago con Humber no es tan psicópata:
(La gente se sorprende mucho cuando digo que yo con Humber , cuando tenemos temas calentitos de discutir, discuto con una libreta y voy poniendo bulletpoints).
Link to original
8. Conversaciones tensas. Despolarizar los debates más enconados.
A diferencia de cuando estamos ya en fase de negociación/persuasión, para despolarizar un debate hay que arrancar mostrando complejidad: mostrando que la cuestión a considerar en realidad es más compleja que solo dos posturas enfrentadas.
Esto para comunicar en Data Analysis va fetén:
Dice aquí el autor que:
… distintos experimentos han demostrado que cuando los expertos expresan sus dudas, también se vuelven más persuasivos (…). Cuando una persona que está bien informada reconoce sus dudas, causa sorpresa en los demás; y al final el público acaba prestando más atención al contenido del argumento (p. 231)
…citando Believe me, I have no idea what I’m talking about: The effects of source certainty on consumer involvement and persuasion.. Aquí veo contradicción con las ideas de Philip E. Tetlock y su 📖 Superpronosticadores. El arte y la ciencia de la predicción:
…la gente suele pensar que confianza es lo mismo que competencia, y por esa razón un pronosticador que dice que algo tiene medianas probabilidades de ocurrir es menos respetado. Según un estudio realizado al respecto, la gente “interpreta predicciones de ese tipo como indicaciones de que los pronosticadores son incompetentes, que ignoran los hechos pertinentes o son perezosos, que no están dispuestos a hacer el esfuerzo necesario para reunir la información que justificaría una seguridad mayor en sus respuestas” (p. 143. El estudio al que se refiere es Good probabilistic forecasters: The ‘consumer’s’ perspective - ScienceDirect).
Link to original
Buscando guarreramente en la literatura con Consensus, nos arroja un sumario de 8 papers que le dan la razón a este libro:
These studies suggest that expressing uncertainty can enhance persuasion when it signals openness and receptiveness, especially from high-status sources, but can also have negative effects depending on the context and manner of expression. (link a la búsqueda)
Y tenemos suerte porque el propio “Believe me, I have no idea what I’m talking about” cita el paper de Superforecasters y nos reconcilia las dos visiones:
Taken together, these results [los del paper de Superforecasters] imply that high source certainty should be more persuasive than low source certainty, and this effect should be mediated by perceived source credibility. However, persuasion in a typical consumer context is very different from persuasion in the settings studied in past source certainty research. First, in source certainty studies, the experimental context typically has been devoid of any information beyond the source’s judgment (advice) and level of certainty. By contrast, in the typical consumer context, source credibility is often plainly apparent, meaning it does not have to be inferred from expressed certainty, and there are additional arguments or persuasive cues available to consider.
Es decir, cuando ya sabes que un experto es un experto, no necesitas que sea explícito eso sea explícito en su juicio.
Second, past source certainty research has focused on situations in which there is an objectively correct outcome or answer (e.g., whether a stock will gain or lose value). When consumers receive persuasive messages about goods and services, however, the best decision is often a matter of subjectivity. Source certainty might play a different role in this situation. In particular, whereas certainty might be positively correlated with accuracy when there is an objectively correct judgment at stake (Lindsay, Read, and Sharma 1998; Sniezek and Von Swol 2001), this is not true in situations calling for subjective judgments such as attitudes.
Es decir: si hay una respuesta objetivamente correcta, sigues queriendo respuestas confiadas.
Por otro lado, las conversaciones difíciles productivas hacen que los conversantes sientan una amplia gama de emociones (mientras que las improductivas polarizan en positivo y negativo).
9. Reescribir los libros de texto. Enseñar a los estudiantes a cuestionar el conocimiento
En la línea de lo que cuenta 📖 Range, sentirse confuso en el aprendizaje es buena señal, aunque es desgradable. Y (que me vas a contar), la gente con buenas notas no son buenos creativos en el futuro (porque “se amoldan al sistema”).
10. Aquí no lo hacemos así. Construir una cultura del aprendizaje en el trabajo.
La historia archiconocida de la importancia del Psychological safety, y el caveat de que compartir nuestras imperfecciones es un riesgo si no hemos demostrado todavía nuestra competencia.
11. Escapar de la visión unidireccional. Reconsiderar los planes vitales y profesionales que nos hemos marcado
Sobre la perseverancia:
Los experimentos demuestran que las personas con agallas tienden a apostar demasiado en la ruleta de la vidas y que son más propensas a mantener el mismo rumbo cuando las cosas salen mal y el éxito en una tarea es imposible. (p. 305
Sobre Happiness y Am I ok with my current view of what is a life well lived?:
cuanto más valora una persona la idea de felicidad, menos contenta se acaba sintiendo con su propia vida (p. 316)
Entre las posibles razones de eso:
- Demasiada introspección (Neurosis), que es un argumento similar al de 📖 No siento nada respecto de la capacidad de sentir amor.
- Que el bienestar depende más de la frecuencia de emociones positivas que del grado máximo de esas emociones (es decir, lo típico de disfrutar de los pequeños placeres).
- Falta de propósito (el placer viene y se va, el propósito se mantiene).
- Individualismo.
De John Stuart Mill:
Sólo son felices aquellos que tienen la mente puesta en algún objetivo que no sea su propia felicidad; en la felicidad de los demás, en el progreso de la humanidad o incluso en algún arte o afición, que no se persigue como un medio, sino como un ideal en sí mismo, Así, aspirando a otras cosas, encuentran la felicidad por el camino. (p. 321)
A lo mejor sí está bien usar el término data scientist, al contrario que en 🗣️ Down with Data Science. O a lo sumo, como todos los científicos son científicos de datos, deberíamos llamarlos “product scientist”:
Por tanto, me sorprendió mucho descubrir que la palabra científico es relativamente nueva: no se acuñó hasta el año 1833. Durante siglos, no había ninguna palabra genérica para referirse a las personas que se dedicaban a descubrir nuevos conceptos mediante el desarrollo de hipótesis, el diseño de experimentos y la recolección de datos. (p. 330)