Why did I want to read it?

Aparte de mi curiosidad sobre el tema, ya es una cuestión de puro pragmatismo porque lo estoy explorando en la práctica.

What did I get out of it?

Eye-opening. Desde cómo no hay una “forma natural relacional” cuando paseas por la historia (distintos modelos hegemónicos en cada época), pasando por cómo el cristianismo, el capitalismo y el patriarcado se han ido aprovechando de la monogamia para fomentar sus intereses. Y que no solo se queda en la crítica, si no que se moja en proponer una alternativa.

Los Trump, los Bolsonaro, los Abascal, los Espinosa de los Monteros, las Le Pen, no son outsiders, son personajes previamente legitimados —por ejemplo, en el mundo de la economía privada— que traen las mismas reglas de «Sálvese quien pueda», «El mundo es una jungla», «O pisas o te pisan»… La traen al campo de la política . Sus razones son razonables en la política (su forma de hablar, de comportarse) porque previamente el neoliberalismo las ha hecho razonables en todos los aspectos de la vida… (p. 22)

Para autores como Guattari, el cambio social debe venir de crear nuevas subjetividades, nuevas singularidades, de cambiar la propia vida para dinamitar el sistema desde nosotros mismos.” Para otros autores como Bourdieu, el sistema tiene una base objetiva real y no por cambiar nuestra forma de socializar y de ser podemos afectar a cómo el sistema se reproduce. Entre ambos extremos, quizá valga la pena rescatar un punto intermedio (p. 27)

No es el cristianismo, sino la cultura romana prevua, el que refuerza la monogamia impodiendo sexo fuera de la pareja por poner en riesgo la estabilidad conyugal.

<<Solo el que se mueve siente sus cadenas>>, decĂ­a Rosa Luxemburgo (p. 149)

(To be extended…)